
Reseña de libro: Champú | Priscila Palomares
Por: Josué Altamirano Alberto
La violencia, el narcotráfico, los prejuicios raciales y las diferencias sociales son padecimientos comunes del mexicano y ahora, también son una razón más para no leer. Y es que no es fácil ser lector y mucho menos ser escritor sin tener que enfrentarse desde una u otra mirada a estos temas; el que no los evade, hace una alegoría mediática y muy pocos logran una narrativa constructiva dentro de esta realidad en la que actualmente vivimos, donde la desaparición y el asesinato son una constante.
Priscila Palomares ha logrado hacer una enorme diferencia y es que dignificar lo marginal se ha vuelto una tarea casi imposible. En la mayoría de los casos, abordar desde la escritura la violencia y la desigualdad de género queda solo en buenas intenciones o en una mera mención noticiosa, generalizando lo que se debería detallar con todas la esperanzas de producir una resonancia que genere los cambios necesarios para equilibrar los efectos de la desigualdad.
Champú es la manera coloquial que usamos para decir Shampoo en México, y este es el nombre del table dance donde trabaja Fabiola, uno de los personajes principales del libro. La historia de la novela se adentra en las condiciones socioeconómicas que llevan a una chica de la periferia de una ciudad del norte del país a elegir desnudarse para ganarse la vida y todo lo que ello implica. También es el retrato de miles de personas vulnerables que terminan en una lista interminable de desaparecidos y muertos, una lista que crece a un ritmo alarmante de ¡una persona cada dos horas¡; esta novela es un generoso intento narrativo que busca evitar que las pérdidas humanas se normalicen en un país donde la nota roja ya es un suceso común en la primera plana de los periódicos.
Priscila Palomares es una joven narradora mexicana de 23 años de edad y Champú es su opera prima, la cual fue escrita con recursos modestos y funcionales, que economizan constantemente el lenguaje, hablando solo lo necesario, narra de manera auténtica y sin simulaciones todos esos fragmentos de vidas que componen la estructura del libro, pequeñas biografías que se encuentran y se acercan por las circunstancias que algunas veces superan las buenas intenciones de la ficción.
La edición estuvo a cargo de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y el resultado de su coordinación es un buen ejemplo de cómo se debe construir un libro que pueda ser atractivo y destacable entre un mar de libros sin abrir, como lo puede ser la Feria del libro del Zócalo de la Ciudad de México, evento donde lo descubrí en el stand de esa misma institución en su edición pasada. Champú llegó a mis lecturas para terminar el año y se quedó de manera inamovible en mi Top 5 de los libros leídos del 2017.
Foto de Priscila Palomares del blog Cazatalentos
Arte de la portada del post por GEROCA

Llegué a la Ciudad de México un día lluvioso de 1998 y ya no me fui. Me gusta leer en el transporte público, intentó escuchar música sin prejuicios y escribo historias de mis peores quincenas. Actualmente colaboro como Diseñador Senior desarrollando proyectos de espacios que buscan mejorar la experiencia laboral de las personas.